POLITICA
30 de enero de 2017
Gremios rechazan techo oficial del 18%

Ya se empezó a hablar de la paritaria de este año y el Gobierno pretende que se tome como referencia la pauta de 17% anual de inflación incluida en el Presupuesto. Los docentes ya anticiparon que con ese porcentaje "ni se sentarán a hablar". Una disputa que generará muchas negociaciones.
Las cartas todavía no están tiradas sobre la mesa; sin embargo, tanto el gobierno como los gremios ya empezaron a jugar. Mario Quintana, secretario de Coordinación Interministerial, adelantó que para las paritarias se tomará como referencia la pauta de 17% anual de inflación.
Los docentes -uno de los sectores que marcan el rumbo para los aumentos- contestaron de manera concisa: "Así ni nos vamos a sentar". En tanto, algunos gobernadores buscan una paritaria docente unificada, que eluda el ámbito nacional, tradicionalmente conflictivo.
"El gobierno lo que hace es desconocer la paritaria nacional. No cumple con la ley. Por eso vamos a convocar para dentro de unas semanas el congreso de Ctera y estudiar diferentes acciones en el marco de este conflicto", le resumió a Crónica Roberto Baradel.
Para el secretario general de Suteba, habrá aproximadamente "un 25% de inflación y el año pasado, en promedio, se perdió un 8% del poder adquisitivo. Aceptar un 17% significa un ajuste, una rebaja de salario".
Esto va en contra de la voz oficial que pide que se "tome como referencia la inflación" del 17%. El gobierno "no va a intervenir en las negociaciones paritarias del sector privado", apuntó Mario Quintana.
Como ingrediente, el jueves por la tarde, en el Hotel Savoy, se juntarán algunos gobernadores con el objetivo de definir un "parámetro" unificado para encarar las negociaciones con los gremios educativos. La intención es fijar un techo de 18%. "Siendo cautos vamos a pedir entre un 25 y un 30%", adelantó Baradel. Para el docente, "no se descarta ninguna medida de fuerza".
Por otra parte, para Quintana "es importante que todos tomemos conciencia de que no es sostenible que siga creciendo el empleo público. Cuando digo todos, me refiero a gobernadores e intendentes".
Sin embargo, Daniel Catalano (secretario general de ATE-Capital) le contestó al funcionario a través de este medio: "El empleo público ni siquiera es suficiente para cumplir con las necesidades del pueblo. Si al gobierno le importara la salud pública, dejaría de despedir trabajadores y trabajadoras estatales. Además contrataría más enfermeros, más pediatras, más cirujanos y personal en los hospitales. Si le importara la educación pública, no despediría a miles de trabajadores del ministerio".