2 de marzo de 2016
Coparticipación: Bordet no acepta el pedido de Macri de renunciar a la Corte

El decreto por el cual el presidente fija devolver el 15% de la coparticipación en un plazo de cinco años no conforma a los gobernadores y legisladores del FpV. La norma pide adherir a cambio de no ir a la Corte. El gobernador no lo acepta.
Gustavo Bordet participó este miércoles del encuentro que mantuvieron gobernadores y legisladores del FpV en la sede del Consejo Federal de Inversiones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El cónclave decidió por unanimidad solicitar una audiencia al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, para seguir la negociación por la restitución de la coparticipación.
El mandatario comentó que el encuentro se analizó el decreto que emitió el presidente Mauricio Macri el pasado 24 de febrero por el cual se pone un plazo de cinco años para devolver los fondos coparticipables a las provincias. Tras algunas horas de discusión, los gobernadores y legisladores anotaron algunos puntos en los que no están de acuerdo. Uno de los principales artículos del decreto exige a las provincias adherir, y con ello renunciar a reclamar los fondos judicialmente ante la Corte Suprema de la Nación. Para el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, no se darían las condiciones para adherir.
Tras la reunión, oficialmente se difundieron declaraciones del mandatario entrerriano, quien aseguró que quieren "llevar adelante una negociación por restitución de la coparticipación que ponga en situación de igualdad a todas las provincias. Los plazos son perentorios. No vamos a comprometer con una decisión las finanzas en el futuro ni renunciar a ningún derecho".
"Se analizó el decreto que la semana pasada emitiera el Poder Ejecutivo Nacional proponiendo un plan de pago de la coparticipación a 5 años. Es un paso hacia adelante que el gobierno reconozca la legitimidad del reclamo. Pero no estamos de acuerdo en varios de los puntos de esa norma", sostuvo Bordet.
Por ello, todos los presentes decidieron solicitar una audiencia al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y también al presidente, “para poder discutir los términos del decreto y ver en qué puntos podemos avanzar y cuales, a nuestro entender, habría que modificar y corregir para hacer real y efectiva una pretensión totalmente legítima que tienen las provincias".
Renunciar a la Corte
El 24 febrero pasado se emitió el decreto 406/16, que crea el Programa Acuerdo para el Nuevo Federalismo y del Consejo Argentino para el Nuevo Federalismo. Este último es el órgano de aplicación del mencionado programa.
En el decreto el Gobierno nacional se compromete a devolver los fondos coparticipables si las provincias cumplen con una serie de requisitos, como informar del estado de sus finanzas o el stock de deuda pública “a fin de garantizar la transparencia de la gestión y permitir un adecuado control del uso de los fondos públicos”.
En el texto también se pide la adhesión de las provincias, cuyo efecto inmediato es la renuncia a iniciar una demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Ese punto se encuentra expresado de forma indirecta en el artículo 4, inciso “E” del decreto, que estipula: “El acuerdo para el nuevo Federalismo deberá garantizar el no agravamiento de la situación fiscal de la República Argentina a la fecha del dictado del presente decreto”. Un reclamo judicial ante el máximo tribunal podría ser entendido en esos términos, es decir, poner en riesgo las cuentas nacionales.
Sobre ese punto que genera debate en los gobernadores, Bordet aseguró que “Entre Ríos hoy no está en condiciones de adherir porque no queremos comprometer con una decisión las finanzas en el futuro de la provincia, dado que esto implica, por ejemplo, el renunciamiento a toda acción judicial. Son temas complejos que están estudiando fiscales de Estado y los ministros de Economía de las provincias justicialistas, y cuando se tenga un documento, un petitorio consensuado se planteará en sucesivas instancias al Ministerio del Interior y al Presidente de la Nación", concluyó.
Deuda a Entre Ríos
En el comunicado oficial difundido este miércoles, en referencia a la situación de Entre Ríos, Bordet explicó: “existe un 15 por ciento por la transferencia de la Caja de Jubilaciones, más el 1,9 para el sostenimiento y financiamiento del sistema tributario nacional, con lo cual el monto porcentual adeudado es del 16,9. Y por otro lado, también, el hecho que la Caja de Jubilaciones nunca ha sido transferida y no puede serlo porque nuestra Constitución provincial lo determina de esa manera", señaló.
De esta manera, agregó que "la idea es tomar, reunir y analizar todos estos elementos objetivos, y hacer un planteo general y concordante con los gobernadores para poder llevar adelante esta negociación que pondría en pie de igualdad al resto de las provincias porque hoy hay 4 distritos que ya tienen solucionando su sistema de coparticipación, y los 20 restantes aún estamos en tren de espera de poder lograrlo”.
Dijo además que "se fijaron términos perentorios porque esto urge y no admite dilaciones, además porque hay hechos como el decreto que ya está emitido y vigente, al cual nosotros debemos adherir o no”.