Sábado 5 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 5 de Abril de 2025 y son las 15:48 - Semanario La Voz - Federal - Entre Ríos - Semanario La Voz - Federal - Entre Ríos

28 de febrero de 2015

Políticos y familiares despidieron los restos de Julio Strassera

Tras un fuerte y emotivo aplauso en una sala velatoria en Núñez, el ex fiscal del juicio a las juntas militares fue enterrado en el cementerio Jardín de Paz, en Buenos Aires. El Gobierno declaró este viernes dos días de duelo nacional.

Familiares, abogados, funcionarios judiciales y dirigentes políticos despidieron este sábado los restos de Julio César Strassera, el emblemático fiscal del juicio a las juntas militares de la última dictadura, quien falleció el viernes en un sanatorio del barrio porteño de Caballito, donde permanecía internado en terapia intensiva desde hacía diez días.

Strassera fue velado en una ceremonia íntima en una sala del barrio de Núñez. Tras un fuerte aplauso de los presentes, el cortejo fúnebre partió hacia el cementerio Jardín de Paz, en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas, donde fueron depositados sus restos.

Según consignó Infobae, los legisladores Gerardo Morales, Adrián Pérez e Ignacio De Mendiguren y el auditor general de la Nación, Leandro Despouy, fueron algunos de los que asistieron al cementerio, acompañados por el fiscal Carlos Stornelli y los ex camaristas del juicio a las juntas militares Ricardo Gil Lavedra y León Arslanián. Gil Lavedra fue además el único dirigente que acompañó a la familia durante el traslado del cajón con los restos del fiscal.

Este viernes la presidenta Cristina Kirchner decretó dos días de duelo por la muerte del ex fiscal.

Nacido el 18 de septiembre de 1933, Strassera fue nombrado Secretario de Juzgado en 1976 y durante la dictadura fue promovido como fiscal general, desde donde atendió los pedidos de hábeas corpus solicitados por presos políticos, que eran mayoritariamente denegados. En 1985, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, fue el encargado de realizar la acusación contra los jerarcas del gobierno de facto por las desapariciones y torturas perpetradas durante el período 1976-1983, a quienes le espetó el histórico "nunca más".

COMPARTIR:

Comentarios